jueves, 15 de agosto de 2013

LA  CREATIVIDAD

QUE ES LA CREATIVIDAD:

La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

PERSONALIDAD CREATIVA:

Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara a individuos creativos, seleccionados con base en sus logros y entre los que hay arquitectos, científicos y escritores, con sus colegas menos creativos. La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como ésta se mide en las pruebas de inteligencia. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva.
Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas y suelen evitar los contactos sociales. A menudo, muestran inclinación a considerar que la mayoría de la gente normal es corta, así como tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones humanas en un grado de igualdad. Los individuos creativos parecen también estar relativamente liberados de prejuicios y  convencionalismo, y no les interesa particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones y reglas establecidas y por la  autoridad en lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios. Los varones creativos obtienen a menudo resultados altos en los test de "feminidad", lo cual indica que tienen una mayor sensibilidad y son más conscientes de sí mismos y más abiertos a la emoción y a la intuición que el hombre medio de la cultura occidental. Una característica es la preferencia por la complejidad.

BLOQUEOS / OBSTÁCULOS:

Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:
  • Una especialización muy profunda.
  • Racionalismo extremo.
  • Enfoque superficial.
  • Falta de confianza.
  • Motivación reducida.
  • Capacidad deficiente para escuchar.
  • Respeto excesivo por la autoridad.
  • Espíritu no crítico, no observador.
Y pueden ser de distinta naturaleza:
  • Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una auto crítica personal negativa.
  • Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.
  • Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.

LA  CREATIVIDAD Y SUS VENTAJAS:

Cualquiera de los trabajadores de una empresa puede y debe incrementar su potencial creativo, porque la empresa que realmente es creativa tiene personas creativas en todos sus rincones.
En un primer lugar, considero que la empresa debe gestionar la creatividad que existe en su esfera interna, es decir, implementar un sistema que localice a las personas core o a sus ideas para captarlas, y luego gestionar este talento a través de la calidad, proyectos de mejora continua o cualquier otro tipo de metodología de las disponibles de forma que no se pierda el talento.
A la hora de hacerlo hay que tener en cuenta que una buena idea no tiene por qué surgir de las mentes de los responsables de un área concreta.
Puede surgir de cualquier nivel dentro de la pirámide organizativa y, por supuesto, dentro de un área determinada pueden aparecer buenas ideas que son de utilidad en otras.

LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CREATIVA:

Son:
  • Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.
  • Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.
  • Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.
  • Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa.
  • Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.
  • Re definición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente ha como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos.
  • Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.
  • Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes para llegar a un todo creativo.


EJEMPLOS DE CREATIVIDAD:








EL CERRAJERO EMPRENDEDOR.
“No había en el pueblo peor oficio que el de portero del prostíbulo. Pero ¿qué otra cosa podría hacer aquel hombre? De hecho, nunca había aprendido a leer ni a escribir, no tenía ninguna otra actividad ni oficio.  

Un día, se hizo cargo del prostíbulo un joven con inquietudes, creativo y emprendedor, que decidió modernizar el negocio. Hizo cambios y citó al personal para darle nuevas instrucciones.
Al portero, le dijo:  

– A partir de hoy usted, además de estar en la puerta, va a preparar un reporte semanal donde registrará la cantidad de personas que entran y sus comentarios y recomendaciones sobre el servicio.  

– Me encantaría satisfacerlo, señor –balbuceó– pero yo no sé leer ni escribir.  

– ¡Ah! ¡Cuánto lo siento!  

– Pero señor, usted no me puede despedir, yo trabajé en esto toda mi vida.  

– Mire, yo comprendo, pero no puedo hacer nada por usted. Le vamos a dar una indemnización hasta que encuentre otra cosa. Lo siento, y que tenga suerte.  Sin más, se dio vuelta y se fue.

El portero sintió que el mundo se derrumbaba. ¿Qué hacer? Recordó que en el prostíbulo, cuando se rompía una silla o se arruinaba una mesa, él lograba hacer un arreglo sencillo y provisorio. Pensó que ésta podría ser una ocupación transitoria hasta conseguir un empleo. Pero sólo contaba con unos clavos oxidados. Usaría parte del dinero de la indemnización para comprar una caja de herramientas completa.  

Como en el pueblo no había una ferretería, debía viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano a realizar la compra. Y emprendió la marcha. A su regreso, su vecino llamó a su puerta:  
– Vengo a preguntarle si tiene un martillo para prestarme.  
– Sí, lo acabo de comprar pero lo necesito para trabajar… como me quedé sin empleo…  –

Bueno, pero yo se lo devolvería mañana bien temprano.  
– Está bien.  

A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino tocó la puerta.  
– Mire, yo todavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende?  
– No, yo lo necesito para trabajar y además, la ferretería está a dos días de mula.  
– Hagamos un trato –dijo el vecino. Yo le pagaré los días de ida y vuelta más el precio del martillo, total usted está sin trabajar. ¿Qué le parece?  

Realmente, esto le daba trabajo por cuatro días… Aceptó. Volvió a montar su mula. A su regreso, otro vecino lo esperaba en la puerta de su casa.  
– Hola, vecino. ¿Usted le vendió un martillo a nuestro amigo… Yo necesito unas herramientas, estoy dispuesto a pagarle sus cuatro días de viaje, más una pequeña ganancia; no dispongo de tiempo para el viaje.  

El ex-portero abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel. Le pagó y se fue.  
Recordaba las palabras escuchadas: “No dispongo de cuatro días para compras”. Si esto era cierto, mucha gente podría necesitar que él viajara para traer herramientas. En el viaje siguiente arriesgó un poco más de dinero trayendo más herramientas que las que había vendido. De paso, podría ahorrar algún tiempo en viajes.  

La voz empezó a correrse por el barrio y muchos quisieron evitarse el viaje. Una vez por semana, el ahora corredor de herramientas viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes. Alquiló un galpón para almacenar las herramientas y algunas semanas después, con una vidriera, el galpón se transformó en la primera ferretería del pueblo. Todos estaban contentos y compraban en su negocio. Ya no viajaba, los fabricantes le enviaban sus pedidos. Él era un buen cliente. Con el tiempo, las comunidades cercanas preferían comprar en su ferretería y ganar dos días de marcha.  

Un día se le ocurrió que su amigo, el tornero, podría fabricarle las cabezas de los martillos. Y luego, ¿por qué no?, las tenazas… y las pinzas… y los cinceles. Y luego fueron los clavos y los tornillos… En diez años, aquel hombre se transformó, con su trabajo, en un millonario fabricante de herramientas.  

Un día decidió donar una escuela a su pueblo. En ella, además de  leer y escribir, se enseñarían las artes y oficios más prácticos de la época. En el acto de inauguración de la escuela, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad, lo abrazó y le dijo:  
– Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos nos conceda el honor de poner su firma en la primera hoja del libro de actas de esta nueva escuela.  


– El honor sería para mí –dijo el hombre–. Nada me gustaría más que firmar allí, pero yo no sé leer ni escribir; soy analfabeto.  

– ¿Usted? –dijo el Alcalde, que no alcanzaba a creer–. Usted construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? Estoy asombrado. Me pregunto, ¿qué hubiera sido de usted si hubiera sabido leer y escribir?  
– Yo se lo puedo contestar –respondió el hombre con calma–. Si yo hubiera sabido leer y escribir… sería el portero del prostíbulo!”


LO MAS IMPORTANTE NO ES SABER LEER O ESCRIBIR TENEMOS QUE SACAR EN ALTO NUESTRAS CAPACIDADES DE DEMOSTRARLE AL MUNDO QUE SOMOS CAPACES DE TODO Y NADIE NOS PUEDE DECIR QUE NO ES ASÍ.

LEY 1014 DE 2006.

La ley 1014 del prendimiento (2006), tiene como objetivo principal promover el espíritu emprendedor, en todos los sectores de la educación en el país, trabajando de la mano con la constitución política. Esta ley pretende, por medio de la implantación de normas, el impulso a la creación de empresas y al espíritu emprendedor.


2. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES, ¿CUAL TE PÁRESE EL MAS IMPORTANTE? ¿PORQUE?



Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley.

Porque?


da a conocer lo  que la gente nececita pera crear si propia empresa o negocio.


3. DESTACA DOS OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO:


a. Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos.


b. Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia.

1. CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA LEY 1014?


anima a los futuros emprendedores dándoles pautas y enseñándoles para formar su propio negocio y salir adelante.



4. VOCABULARIO:


- CULTURA: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización.

- EMPRENDEDOR: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

- EMPRENDIMIENTO: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

EMPRESARIALIDAD: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

- PLANES: Programa detallado de la realización de una cosa y conjunto de medios para llevarla a cabo.

- NEGOCIOS: Ocupación, actividad o trabajo que se realiza para obtener un beneficio, especialmente el que consiste en realizar operaciones comerciales, comprando y vendiendo mercancías o servicios.

- COMPETENCIAS: Rivalidad o lucha entre dos o más personas en condiciones similares para conseguir una misma cosa o superar al rival.

- INNOVADORAS: Que cambia las cosas introduciendo novedades.

- CREACIÓN: Al  mito de la creación en diversas religiones;a la creación artística, la creación musical o la creación literaria, el proceso de producción de una obra artística, musical o literaria.

- SOSTENIMIENTO: Persona o cosa que sirve de apoyo, sujeta o conserva en un estado a otra u otras.

- ECONOMÍA: La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.


- CIENCIAS: es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamiento y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis.

- TECNOLOGÍA: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados cientificamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

- COMUNIDAD: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres  valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.

- TRABAJO: Trabajo, objeto de estudio del derecho laboral (no debe confundirse con el derecho al trabajo).


5. ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA LEY 1014.